SOLICITAR INFORMACIÓN - LEY DE TRANSPARENCIA TRANSPARENCIA ACTIVA - LEY DE TRANSPARENCIA PROTECCIÓN DATOS PERSONALES - LEY N°19.628 AGENDA E INTERESES - LEY DEL LOBBY 20.730 OIRS - Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias
  • Te encuentras en Inicio
  • Educación
  • Noticias
  • Municipio capacita a 150 asistentes de la educación en aprendizaje socioemocional

5

septiembre

Capacitación asistentes de la educación
Capacitación asistentes de la educación
Capacitación asistentes de la educación
Capacitación asistentes de la educación

Municipio capacita a 150 asistentes de la educación en aprendizaje socioemocional

En dos jornadas, realizadas en el Centro Educacional de Huechuraba, los profesionales recibieron nuevos conocimientos sobre los efectos de la pandemia en la salud mental.

Asistentes de la educación de los establecimientos municipales de la comuna participaron en un ciclo de charlas sobre regulación emocional y efectos de la pandemia en las comunidades educativas. Las charlas se realizaron los días 29 y 30 de agosto en el Centro Educacional de Huechuraba y fueron organizadas por el Departamento de Educación del Municipio, a través de su área de convivencia escolar.

La primera charla, titulada “Aprendizaje Socioemocional y Regulación Emocional en la Escuela”, fue dictada por la psicóloga Elizabeth Pérez, quien realizó una dinámica en torno a las emociones y su cauce. Asimismo, ahondó los modelos sobre inteligencia emocional y social, salud mental y bienestar, competencias socioemocionales, desarrollo moral y ética, entre otros temas.

Según explicó Pérez la regulación emocional es “un proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de los estados emocionales/afectivos”. Según explicó la psicóloga, esa regulación permite adecuar socialmente la conducta actuando sobre el componente cognitivo de las emociones. La profesional también ahondó en el rol fundamental que desempeñan los adultos en el aprendizaje de la regulación de las emociones en los niños, niñas y adolescentes.

Conocimientos actualizados en un contexto de post pandemia

La segunda intervención, denominada “Efectos de la Pandemia en la Salud Mental y Estrategia de Afrontamiento”, estuvo a cargo de la psicóloga Ariana Soto. En ella se establecieron diálogos sobre cómo ha afectado la pandemia de covid-19 la salud mental de las personas, de acuerdo a su etapa del desarrollo.

Se definió la salud mental como "un estado de bienestar en el cual e individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad", de acuerdo a lo señalado por Soto.

La profesional explicó que la pandemia trajo una serie de consecuencias para muchas personas: aislamiento preventivo, las secuelas propias de la enfermedad, virtualidad educativa/laboral, convivencia familiar, dificultades económicas, pérdida de seres cercanos, casos de violencia intrafamiliar, cambio de rutinas, cambios en la interacción social, exceso de uso de internet y redes sociales, entre otras. 

Ante esto, en la charla se reforzaron las estrategias de afrontamiento que las personas pueden poner en práctica como recurso psicológico para hacer frente a situaciones estresantes. Entre ellas se cuenta la valoración del suceso, manejar la consecuencia, regular las emociones y mantener el equilibrio. De la misma forma, en el plano familiar se planteó como estrategia el redefinir los eventos estresantes y haceros manejables, tener la capacidad de aceptar y buscar contención en la red de apoyo más cercana.

Los contenidos revisados en las jornadas tienen el propósito de ser integrados por los profesionales de la educación al interior de las comunidades educativas de la comuna.